A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
Durante el 2020, la crisis sanitaria y económica producida por el Covid-19 gol-peó duramente la forma de organizar el trabajo y nuestras vidas en todo el planeta. En específico, en América Latina y el Caribe observamos un aumento explosivo del desempleo y la informalidad, la debilidad de las instituciones de seguridad social y de la legislación laboral, cambios en la forma organización del trabajo, nuevas modalidades de trabajo a distancia como son el teletrabajo, una aguda crisis de los cuidados y un aumento de la violencia de género.
Ante este complejo escenario, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y sus diversas organizaciones afiliadas en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en alianza con la Fundación Nodo XXI, decidieron realizar un estudio para conocer la realidad de los trabajadores y las trabajadoras de los servicios públicos de estos países durante la crisis sanitaria Covid-19.
El diseño metodológico del estudio fue de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y documental. Se aplicó un cuestionario fue aplicado entre el 3 de agosto de 2020 y 8 de septiembre de 2020 y recolectó 3.595 respuestas, de las cuales se consideraron 2.912 como válidas para el análisis. A pesar de que la muestra no es probabilística y sus resultados son expresivos de la realidad de quienes contestaron la encuesta en estos países, la distribución muestral se asimila a ciertos parámetros poblacionales, al menos en las variables sociodemográficas y laborales principales. Para aquellos perfiles sobrerrepresentados se calcularon ponderadores para corregir los pesos muestrales poblacionales y de género en base a estimaciones de la fuerza laboral de la OIT. Además, se realizó una sistematización de las medidas laborales, en materia de cuidados y violencia de género adoptadas por los gobiernos para mitigar los efectos de la pandemia entre marzo y agosto de 2020, mediante una revisión documental en la página web de la OIT, portales que dispusieron los países en estudio para informar estas medidas y diferentes medios de comunicación.
En este Informe de Resultados se realiza una caracterización y análisis de las siguientes dimensiones: primero, las principales respuestas institucionales que adoptaron los go-biernos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en temas de trabajo, cuidados y violencia de género; segundo, las condiciones de trabajo, empleo y de salud laboral en que se han desenvuelto trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos según género, edad, etnia, país y modalidad de trabajo en cada uno de los países del estudio; tercero, se caracteriza la realidad de las mujeres que trabajan en servicios públicos en relación con el trabajo de cuidados y la violencia de género; finalmente, se entregan recomendaciones a las afiliadas a la ISP para enfrentar la actual coyuntura y posibles reformas que perjudiquen las condiciones de empleo y trabajo en los servicios públicos, así como las desigualdades de género en América Latina y el Caribe.
Se espera que los resultados de este estudio permitan: en primer lugar, visibilizar la dura realidad que enfrentan hoy las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú en el transcurso de la pandemia; segundo, establecer medidas de apoyo urgentes entendiendo que la pandemia se extenderá por un tiempo prolongado o pueden haber rebrotes mientras no se aplique de forma masiva una vacuna; tercero, entreguen herramientas prácticas para enfrentar eventuales proyectos de ley que modifiquen las condiciones de trabajo y empleo, acaben con las brechas de género y distribuyan equitativamente las cargas de cuidados; finalmente, se espera visibilizar la centralidad que tienen los servicios públicos para el funcionamiento de nuestra sociedad y la urgencia de establecer políticas públicas que los fortalezcan.
Los/las investigadores/as responsables fueron Camila Miranda y Giorgio Boccardo. Las7los investigadores asociados fueron Daniela López, Fernando Carvallo y Camila Miranda.
Autor(es)
Camila Miranda
Camila es egresada de Derecho de la Universidad de Chile. Además de la dirección ejecutiva de la Fundación, es investigadora en Estudios de Género, Feminismo y Educación.
Giorgio es sociólogo, magister en Estudios Latinoamericanos y candidato a doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Fue Presidente de la FECH en 2007. Actualmente, es académico del Departamento de Sociología en la Universidad de Chile.