A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . El informe titulado Análisis de la Cuenta Pública 2024. Una hoja de ruta...
“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las crisis en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”.
Ganar sin perder. El pragmatismo político de las y los nuevos votantes de sectores populares en Chile es la nueva investigación de Nodo XXI, desarrollada, gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, con el objetivo de explorar la vinculación con la política de los...
El pasado jueves 8 de agosto, la investigadora de nuestra Fundación, Danae Sinclaire, expuso en la jornada “Presentaciones de propuestas para mejorar el sistema de salud a través de una reforma” organizada por la Comisión de Salud del Senado. En dicha instancia, la...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . El informe titulado Análisis de la Cuenta Pública 2024. Una hoja de ruta...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI realizó un detallado análisis del nivel de cumplimiento de los compromisos presidenciales anunciados en la cuenta 2023. El informe titulado Desafíos para avanzar hacia una sociedad de bienestar, seguridad...
La demanda por una nueva Constitución en nuestro país se arrastra por décadas. Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de...
A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del...
A 50 años del Golpe de Estado: Socialismo para la izquierda del siglo XXI
Comparte
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre particular. Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano constitucional– provocó que se llegara a septiembre de 2023 con el proyecto ideológico de la dictadura en total vigencia dentro del clima político nacional; como también con una acentuada fragmentación entre las fuerzas de izquierda sociales y políticas.
Por otro lado, como producto de la reconfiguración de fuerzas que provocó el plebiscito del 4S se asistió a un fortalecimiento de las vocerías de ultraderecha (en sus variantes tradicionales y emergentes) en el debate público, con la consecuente instalación del negacionismo hacia el papel protagónico que tal sector tuvo en el quiebre de la democracia en la década de 1970, así como en la justificación del uso de la violencia y el terrorismo de Estado como mecanismo de resolución de las crisis políticas.
Así, este foro abordó la reflexión sobre el socialismo como paraguas ideológico de una experiencia interrumpida, como lo fue la Unidad Popular y el socialismo democrático de Salvador Allende. La consideración crítica de esta historia, supone desarrollar un aprendizaje político colectivo de tal experiencia, que permita dibujar los rasgos de un proyecto socialista en la actualidad, con los matices y criterios que supone tanto una consideración crítica que deriva de la experiencia socialista chilena concreta (Renovación Socialista mediante), así como una lectura interesada del panorama socioeconómico y político contemporáneo. En tales coordenadas ciframos la urgencia de reflexionar críticamente sobre las raíces, consecuencias y proyección que tiene un proyecto socialista, atingente al siglo XXI.
Conversan Valentina Miranda, Fanny Pollarolo, Victor Bahamonde, Osvaldo Torres y Fabian Guajardo