A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente. Es así que nos preguntamos por la vigencia de las...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . El informe titulado Análisis de la Cuenta Pública 2024. Una hoja de ruta...
“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las crisis en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”.
Ganar sin perder. El pragmatismo político de las y los nuevos votantes de sectores populares en Chile es la nueva investigación de Nodo XXI, desarrollada, gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, con el objetivo de explorar la vinculación con la política de los...
El pasado jueves 8 de agosto, la investigadora de nuestra Fundación, Danae Sinclaire, expuso en la jornada “Presentaciones de propuestas para mejorar el sistema de salud a través de una reforma” organizada por la Comisión de Salud del Senado. En dicha instancia, la...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . El informe titulado Análisis de la Cuenta Pública 2024. Una hoja de ruta...
En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI realizó un detallado análisis del nivel de cumplimiento de los compromisos presidenciales anunciados en la cuenta 2023. El informe titulado Desafíos para avanzar hacia una sociedad de bienestar, seguridad...
La demanda por una nueva Constitución en nuestro país se arrastra por décadas. Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de...
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre particular. Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano...
En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del...
Primer documento del Espacio de Coyuntura: ¿NUEVO CICLO DE LA POLÍTICA CHILENA?
Comparte
El documento «Espacio de Coyuntura de Nodo XXI:¿Nuevo ciclo de la política chilena?» expresa la voluntad de diversos actores políticos y sociales por construir un espacio para pensar la reconstrucción de la izquierda. En un momento en que están en cuestión si hay un ciclo hegemónico de derecha, y en el que se observan posiciones distintas de esa izquierda respecto del futuro. El texto busca discutir los problemas de las política chilena, expresando un planteamiento del estado de la situación, a la vez que un mapeo de los problemas fundamentales que deben ser abiertos para discutir la reconstrucción de la izquierda.
El escrito recoge y sintetiza los aspectos centrales de las dos sesiones del Espacio de Coyuntura convocado por la Fundación Nodo XXI, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, donde participaron: Claudia Pascual (ex ministra del Partido Comunista), Giorgio Jackson (diputado por Revolución Democrática), Gabriel de la Fuente (Ex ministro del Partido Socialista), Javiera Toro (presidenta Partido Comunes, Mario Aguilar (presidente Colegio de profesores), Modatima, Jorge Arrate (ex candidato presidencial), Verónica Valdivia (historiadora), Manuel Antonio Garretón (premio nacional de ciencias sociales), Julio Pinto (premio nacional de historia), Ernesto Águila (académico del Partido Socialista), Arlette Gay (FES), Daniela López (abogada feminista), Carlos Ruiz Encina (académico y presidente de Nodo XXI) y Camila Miranda (Directora Fundación Nodo XXI).
Algunas de las ideas centrales del documento señalan que:
El modelo neoliberal en Chile se encuentra experimentando problemas de legitimación, las fórmulas económicas y políticas que dominaron en su origen se muestran agotadas. Esto lleva a una crisis e incertidumbre generalizada en la sociedad, cuyo telón de fondo son el malestar contra las élites políticas y económicas, la crisis de las instituciones y el agotamiento de las tasas de crecimiento económico.
El gobierno de Piñera y la Derecha, pese a su relato comunicacional, se muestran incapaces de generar una salida política a esta crisis de legitimidad. No se está en presencia de un ciclo hegemónico de la derecha, por lo que la persistencia de un gobierno de este sector político debería depender bastante menos del éxito de sus políticas y más de las debilidades de una oposición aún desarticulada.
La izquierda y el progresismo tienen el desafío de hacer un análisis crítico y establecer nuevas confianzas y complicidades, en pos de construir un nuevo Bloque político y social. Este no se reduce a la suma del Frente Amplio y los partidos de la ex Nueva Mayoría, sino a un proyecto cualitativamente distinto, sustentado en una plataforma programática contraria al neoliberalismo.
Las bases de tal Bloque político y social no serán las mismas de tiempos pasados, hoy los sectores están en disputa, en medio de un panorama difuso de malestares que caracterizan a la sociedad chilena, incluyendo a los grupos más organizados que se movilizan. La izquierda debe pensar su rearticulación en condiciones socioculturales distintas a las de antaño, si es que quiere que sus ideas tengan cabida en el mundo popular y en las llamadas “nuevas clases medias”.
La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la crisis de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país.
El trabajo de Nodo XXI se estructura en torno a la promoción de diálogos, debates y acción, la formación de dirigentes y la elaboración de estudios, propuestas y opinión. Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático.