El jueves 30 de junio se realizó la segunda sesión del “Espacio de Coyuntura” convocado por Nodo XXI con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Oficina Cono Sur.

Resulta indispensable realizar un análisis del estado de la discusión en Derechos Humanos en el ciclo político actual en Chile. Para ello se debe realizar una evaluación crítica del legado dejado hasta la fecha por los gobiernos civiles que siguieron al repliegue de la dictadura civil y militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990. Lo anterior, con el propósito de analizar el estado actual de la cuestión entre las fuerzas democráticas y de izquierda en el país, y su proyección concreta hacia el futuro.
Otorga legitimidad al proceso, toda vez que el plebiscito de salida solo aprueba o rechaza el grueso del nuevo texto constitucional. Se trata de un mecanismo, entre otros, que busca asegurar la participación ciudadana en el proceso.»
El plan cuenta con dos alternativas, una de ellas, consiste en saldar la deuda con cargo al Presupuesto del Sector Público, a través de un esquema de pagos anuales a 25 años que cubran el saldo total de la deuda más un 2% de interés anual, lo que implicaría un desembolso anual cercano a $173 mil millones de pesos.
Desde la Fundación Nodo XXI nos ponemos a disposición de todas y todos los convencionales electos de Apruebo Dignidad, Lista del Pueblo, Movimientos Sociales, pueblos originarios e independientes comprometidos con la superación del neoliberalismo, para contribuir con nuestras capacidades a la consecución de los mayores avances posibles en la nueva Constitución.
La principal pregunta no es con quién disputar la elección presidencial, sino cómo construir la alianza social y política capaz de impulsar estas urgencias desde un gobierno de nuevo tipo. Es decir, transitar de una oposición partidaria contra la derecha a una alianza popular para concretar transformaciones.
El plan del gobierno para apoyar a quienes no pueden trabajar por la cuarentena ha sido muy criticado. En esta columna los autores analizan la viabilidad de un Ingreso Básico de Emergencia (IBE) para todos los mayores de 18 años en Chile (14,6 millones de personas). Proponen financiarlo, en parte, con un impuesto de 2% a quienes tienen más de U$5 millones de patrimonio. El shock económico que se avecina “debe ser distribuido equitativamente, evitando que los más desaventajados paguen los mayores costos. Una forma bien documentada para hacerle frente es el ingreso básico”, escriben.
La misiva “alude fundamentalmente a dos cosas. Por un lado, al grado de fragmentación que tienen las fuerzas progresistas”, y “por el otro lado de la vereda, un poder empresarial, una oligarquía del uno por ciento, que no tiene contrapeso y es el gran dilema en la distribución del poder en el proceso constituyente”, dijo Ruiz.
El premiado filme “El Agente Topo” nos recuerda la realidad de la vejez con un retrato lúcido, reconocido incluso fuera de nuestras fronteras. Es que no solo tenemos una crisis de pensiones: hay una crisis de la vida y del papel de la vejez en la sociedad. Dicho de otro modo: nos han conculcado el derecho a ser viejos.
Ante la fragmentación de las fuerzas antineoliberales y la colonización empresarial sobre la política, hacemos un llamado urgente a una unidad estratégica para enfrentar la Constituyente. Aquí presentamos el manifiesto Ampliar la Democracia.
Para el sociólogo e ideólogo del Frente Amplio, la clave en la nueva Constitución será consagrar un reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil. Ruiz, con el apoyo del partido Comunes, se presenta como candidato a la convención por el distrito 10.